En Chile no existe una cuantificación exacta u oficial del volumen de relaves, pero los registros de la mediana y gran minería dejan a la vista depósitos de millones y de cientos de millones de toneladas de relaves, con leyes que se ubican principalmente entre el 0,3 y 0,6% como cobre total, que se encuentran distribuidos desde la zona central del país, hasta la zona norte, en pleno Desierto de Atacama. Estos tranques datan, desde la primera mitad del siglo 20 y van en aumento, dada la concentración productiva de flotación de concentrados de cobre. Con el pasar de los años, las reacciones químicas al interior de estos relaves han permitido que se disuelva el cobre y otras especies útiles. Ello ha sido comprobado por el estudio que realizó la BGR de Alemania, hace unos 10 años atrás, generando un espacio para el desarrollo de la minería secundaria.
Una estimación conservadora determina inventario global de 583,39 millones de toneladas de material, con 5,94 millones de toneladas de hierro fino, 2,39 millones de toneladas métricas de cobre fino equivalente, y 1,84 millones de onzas de oro equivalente, lo que le da el carácter de un depósito global de clase mundial, con una valorización que considera sólo el potencial recuperable, utilizando el precio de mercado y parámetros de recuperación sobre el Inventario de Recursos, se valoriza un potencial equivalente a US$ 12.329.243.233, por lo tanto, el proyecto global que se presenta en definitiva es un World Class.
El valor anterior representa tan solo el efecto de una poli recuperación de los valores metálicos de los residuos mineros, se le agregan los efectos económicos de la utilización de los residuos no metálicos y su utilización como insumo para la industria de los áridos este se puede incrementar en varias veces, dado que la creciente utilización de estos materiales y las restricciones medioambientales que limitan su extracción fluvial.
El Departamento de Investigación y Desarrollo de NPSA, ha desarrollado una batería de productos a partir de sulfato de cobre pentahidratado, productos de mayor valor al cobre. Por otra parte, existen convenios con dos importantes universidades de Chile, con la Universidad Católica de Chile, que su centro de estudios es el usos de los relaves para hormigón de alto consumo en el país y la Universidad Católica de Valparaíso, cuyo estudios se centra en la neutralización de residuos peligros en lo relaves.
Estos convenios se sostienen bajo las siguientes unidades estratégicas de desarrollo:
• El Desarrollo de Productos (UEN DP): es una de las unidades estratégicas, ya que permite la generación de una amplia gama de productos derivados del cobre (empleando como precursor el sulfato de cobre pentahidratado) o de otros elementos de interés, con aplicaciones diversas y con un mayor valor agregado.
• Tecnología de beneficios de minerales (UEN DT): Esta unidad estratégica tiene como objetivo desarrollar aplicaciones para el uso de nuevas tecnologías de procesos; en especial desarrollar comercialmente la patente de nuevos procesos como también la recuperación de valor metálico desde residuos masivos mineros (ripios de lixiviación y/o relaves de flotación). Uso alternativo de los residuos mineros, entre otros
Para lo anterior NPSA diseño el Plan de Cierre, bajo un modelo de aplicación o “plan piloto”, cuyo objetivo es desarrollar un proyecto de producción de sulfato de cobre, a partir del tratamiento de los relaves, que cuenta con el estudio conceptual, ingeniería básica y su aprobación vigente medioambiental mediante una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para su desarrollo (Proyecto CONGO), que permite extraer los relaves de La Africana y procesarlos en Lo Aguirre, para producir sulfato de cobre Pentahidratado. Así se aprovecha la cercanía de La Africana con Lo Aguirre (12 km), se libera un terreno, que tiene un gran potencial inmobiliario, y se genera un producto que tiene alta demanda de mercado. Además, a partir de los relaves de van a producir materiales de mayor valor agregado para la industria de la construcción.
El bajo costo de operación del proyecto para producir sulfato de cobre, a partir del tratamiento de 2,1 millones de toneladas de relave, por un período de 6 años. El valor de mercado que tiene el producto final, que se ha validado con estudios de mercado, donde están identificados los potenciales clientes, tanto en Brasil, como Canadá, siendo este último mercado también de interés para obtener financiamiento, cuyo precio hace que el valor de una libra de cobre se valorice en casi el doble, lo que permite una rentabilidad en torno a 18%, siendo su inversión estimada de los US$ 15 millones.
Adicionalmente se liberan 81,2 ha que libera el proyecto Piloto, de las cuales 54 ha están disponibles para un proyecto inmobiliario, cuyo valor puede alcanzar los US$ 120 millones.
Este Plan Piloto se proyecta aplicarlo en otras regiones del país, que tengan tranques de relaves abandonados y así generar oportunidades de negocios para el sector de la remediación ambiental del sector minero.
Otra de las ventajas de este Proyecto Piloto, es que cuenta con el apoyo de las autoridades, Ministerio de Minería de Chile, dado que este representa un cambio en los paradigmas de la minería moderna que impulsa el Estado de Chile.
Proyecto Congo - Desarrollo Inmobiliario PROYECTO VISTA CORDILLERA
Project Congo - Real state development VISTA CORDILLERA PROJECT