Plan de Cierre Mina Lo Aguirre

En el año 2000 SMP, presentó ante la autoridad minera un Proyecto de Cierre, voluntario, teniendo como objetivo asegurar la estabilidad física y química de los materiales removidos, propendiendo con ello a proteger la integridad y salud de la población, los recursos naturales y/o el medio ambiente. Asimismo, se contempló el diseño de actividades de rehabilitación para mitigar el impacto visual desde la Ruta 68 que une Santiago con Valparaíso. De este modo, el Plan de Cierre Mina Lo Aguirre obtuvo su aprobación mediante Resolución Nº 2174, del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), con fecha 06 de diciembre de 2000.

El alcance del Plan de Cierre considera a nivel conceptual los aspectos técnicos de modo que esta compañía cumpla con la legislación vigente, la que se refiere a la emisión de RILES, disposición final de residuos, contaminación de suelos y aguas, entre otras. Además contiene las especificaciones técnicas para el cierre de la mina, la planta industrial, las pilas o los botaderos de lixiviación y las distintas instalaciones. Asimismo, se especifican los requerimientos de monitoreo o seguimiento y control post cierre. Se estudia también la reconversión, en el mediano plazo, de la propiedad hacia el giro inmobiliario. Entonces, los aspectos a considerar en el Plan de Cierre son los siguientes:

1. Instalaciones auxiliares
2. Minas a rajo abierto
3. Depósitos de lastre o estéril
4. Planta de procesos
5. Sistema de pond y botaderos de lixiviación
6. Tratamiento y disposición de residuos
7. Saneamiento hidráulico
8. Reforestación
9. Monitoreo y control post cierre

De estos aspectos, el más relevante por su complejidad e implicancia es la impermeabilización de los botaderos de lixiviación debido a que Mina Lo Aguirre está ubicada en un sector de bastante pluviosidad en los meses de otoño e invierno.

En el desarrollo del citado plan de cierre (para detalles técnicos referirse a documento “Resumen Consolidado Informes de Avance Nº 1 – Nº 7”) se pueden distinguir tres etapas, a saber:

Desarrollo Plan de Cierre

* Desmovilización del personal (550 personas)
* Desmantelamiento total de la planta y sus instalaciones
* Eliminación de todo residuo industrial peligroso
* Remediación de terrenos, limpieza, rellenos de cavidades, cobertura vegetal y estabilización física

* Ordenamiento y recuperación de terrenos, se recuperan aproximadamente 15 hectáreas.
* Estabilización físico químico, sellado y recubrimiento de los Botaderos de Lixiviación. Ha sido necesario recubrir los botaderos de lixiviación (ripios) con materiales arcillosos, cuya conductividad hidráulica sea igual o menor a 10-6 cm/s, a modo de impedir la percolación y por ende la generación de soluciones ácidas, que de otro modo nunca se eliminarían. El concepto aplicado ha dado buenos resultados, con eficiencias empíricas del orden del 90%. Es decir, la infiltración de aguas lluvia hacia el interior de los botaderos de ripios no es mayor que un 10%.

- Mejoramiento de talud y compactación superficie de botaderos
- Sello de arcilla
- Cobertura vegetal

* Plan de evacuación de aguas lluvias, sistema hidráulico de evacuación y soporte de soluciones.
- Configuración sistema de drenaje controlado, malla de evacuación
- Drenajes superficiales
- Evacuación controlada

* Forestación de 7 hectáreas
* Recuperación flora y fauna

* Monitoreo post cierre, seguimiento y control sistemático de las labores de impermeabilización de botaderos y del sistema hidráulico.
* Estabilización física del botadero oeste de estéril de mina.
* Recuperación de terrenos y completar la forestación

Costos Asociados y Financamiento

Todos los trabajos asociados al plan de cierre han sido financiados principalmente por el reciclaje de las soluciones que aún contienen cobre. La recuperación de este elemento, como un precipitado de cobre, de 65% de ley, mediante la adición de chatarra de fierro, sin agregar ácido, ha significado el ingreso sostenido de recursos, que permitió el autofinanciamiento del plan.